
¿Y si no te clavás la pasti?
Un elogio al sentirse vital y al conocimiento de uno mismo. El consumo de drogas elaboradas sintéticamente aumenta en escalada ente los adolescentes y jóvenes. Sedronar describe un incremento del 146% en el consumo de drogas ilícitas en los últimos siete años, comparando cifras de 2010 con registros de 2017, en Argentina. (Estudio 2017 de consumo de sustancias psicoactivas, Sedronar, Argentina) "Me clavé la pasti, me puse duro", dicen algunos jóvenes cuando relatan la experiencia de consumo de éxtasis o cocaína. ¿Para qué nos drogamos los seres humanos? No pretendo abarcar la complejidad de esta pregunta en unas líneas. Solo me referiré a una de las múltiples causas: el intento de anestesiar el sentir para disociar de la conciencia las resonancias afectivas que nos despiertan los distintos acontecimientos de la…

Que rol cumplen los padres cuando los hijos eligen su carrera
Les acerco un artículo de Agustina Lanusse publicado en La Nación con fecha 14 de Octubre de 2018 en el que me han pedido algunos aportes juntos con otros colegas. Para leer la nota hacé clic acá.

Sobre glaciares, deshielos y la decisión de perdonar
Jorge Drexler, músico uruguayo, usa como metáfora en una de sus canciones a los glaciares. Despedir a los glaciares (Drexler, J. 2017) Dice el autor... (...) Una gota rueda sobre el hielo y cuelga sobre el vacío Por su propio peso acaba por caer dentro del río El tiempo que todo lo cura, también todo lo derrite Y vuelve de nuevo el hielo como un pulso que se repite Y cuando el momento llegue honremos nuestras heridas Celebremos la belleza que se aleja hacia otras vidas Y aunque la pena nos hiera que no nos desampare Y que encontremos la manera de despedir a los glaciares. (...) Y cuando el momento llegue honremos nuestras heridas Levantemos nuestras copas por una causa perdida Y un aleluya recorra las pantallas de los…

¿Será el otoño un tiempo de caídas?
Hay momentos para dejar caer lo que en otro momento tuvo una razón para ser. Pueden ser creencias que nos ofrecieron sentidos valiosos pero que hoy se han convertido en inquietas incertidumbres, o imágenes de nosotros mismos que hoy ya no nos representan, tal vez emociones difusas que reflejan acontecimientos de otros tiempos, posiciones tóxicas en vínculos que nos impiden crecer o relaciones estancadas que piden ser transformadas en una mejor versión o porque no, exigencias para con nosotros mismos que nos abarrotan deseos profundos que quedan truncados por el perfeccionismo. Todas caídas necesarias para que se geste lo nuevo, vendrá el invierno como metáfora de un tiempo de concepciones. Dejar caer lo que ha cumplido su ciclo, para que lo nuevo nos sorprenda y forme parte de lo propio, de nuestro…

¿Por qué Helena y Fermin no lloran ni se ríen?
Cuando un bebé nace trae consigo la capacidad de expresar sensaciones corporales y afectivas. Desde un primer momento, llora para decir que necesita y ríe ante la presencia de quién lo mira y lo protege. Es curioso, atento al mundo, con intuición y olfato para buscar y detectar la presencia materna y con la capacidad de construir imágenes que le van generando fantasías y sueños nocturnos. Un recién nacido tiende a mostrar sus emociones al mundo para que sus representantes las contengan y las transformen en palabras. Empaticamente, quienes nombran los sentimientos del niño y dicen, por ejemplo, "este bebe llora por cansancio, tiene sueño", van mostrando al niño que las sensaciones corporales y psíquicas se regulan a través de la palabra y al ser habladas pasan a formar parte…

ENTRE SURCOS Y MAREAS
Hay acontecimientos tan significativos en nuestra historia personal, que nos llevan a construir a partir de ellos, una forma de vivir la vida. Son sucesos que nos afectan tan profundamente, que hacen virar nuestra cotidianeidad hacia un lugar determinado. Atravesamos experiencias que nos condicionan. Son hechos que, como profundos surcos o fuertes mareas, le dan un ritmo a nuestra existencia. Cuando esos sucesos son generadores de entusiasmo, alegría o plenitud, nos llevan hacia un mayor despliegue, son acontecimientos dadores de vida, que contribuyen a generarnos sentido para disfrutar del devenir. Nos conducen hacia nuevas experiencias de gozo, nos expanden. Esto sucede cuando atravesamos profundos enamoramientos, nacimientos de hijos, realizaciones de una vocación, encuentros de intimidad con personas queridas, viajes transformadores, experiencias de ayuda al otro, son momentos en los que…

TODOS TENEMOS UN PADRE QUE NOS DIJO QUE NO Y QUE NOS DIJO QUE SI.
Todos tenemos un padre. Esté o no presente en nuestras vidas, habite en nuestro recuerdo o viva con nosotros ahora. Todos tuvimos un padre que nos dio el regalo de la vida. Gracias a nuestro padre y a nuestra madre estamos vivos. A ese padre lo hemos endiosado y enjuiciado, lo hemos sentido ausente o presente, distante o cercano, tierno o firme. O una combinación de todas estas alternativas. Y con un primer SI nos dio la vida, nos confirmo la posibilidad de ser. En ese SI ya fuimos alguien para él. Con mayor conciencia o inconsciencia nos eligió como hijo. Y a lo largo de la historia habrán surgido otras afirmaciones en las que nos intentó dar seguridad y certezas. Al desearnos, elegirnos y mirarnos como alguien valioso nos…

SOLTAR Y PERDER PARA PODER GANAR…Y SEREMOS COMO AGUILAS
Me contaron hace unos días la transformación que tiene que enfrentar el águila a sus 40 años para poder seguir viviendo. Y entonces, como cuando veo una erupción volcánica o un río completamente desbordado, me encuentro otra vez pensando no solo en que manipulamos omnipotentemente la naturaleza, sino que además entendemos muy poco sobre su sabiduría y su fuerza. El águila puede vivir hasta 70 años siendo el ave de mayor longevidad. Pero a sus 40 años sus garras se debilitan, su pico se encorva dificultándole conseguir comida y sus plumas envejecen y ya poco le sirven para seguir volando. En ese momento las águilas tienen dos caminos, algunas se dejan morir mientras que otras se refugian en una montaña, rompen dolorosamente su pico contra una roca y después de…

SER HERMANOS
La llegada del segundo hijo instaura el vínculo fraterno en la vida familiar. La fratria tiene una identidad propia en la dinámica de la familia; es un tipo de relación diferente a la paterno filial o a la de pareja. ¿En qué se caracteriza este vínculo especial? ¿Qué implica tener un hermano? Al hacer referencia a un querido amigo decimos: “Es como un hermano”. ¿Qué vivencias de la relación con nuestros hermanos utilizamos para construir esta analogía? Cada relación entre dos o más hermanos es influenciada tanto por los aconteceres de la vida familiar como por las actitudes que los padres tengan para con el sistema de hermanos. Pensar en la relación entre los hermanos implica también pensar en las funciones parentales. Los padres con sus actitudes, palabras y decisiones…